Programas de Radio La sureña (Podcast)

sábado, 8 de abril de 2017

Proceso de Alfabetización La Sureña

El proceso de alfabetización nace y continúa en la localidad de Bosa (Colombia - Bogotá) desde hace ya cuatro años. Debido a que el proceso ha sido hasta los momentos auto-sustentado se ha tenido como sede distintos espacios dentro de la localidad, sin embargo a finales de 2015 el Centro de Atención Bosa Metrovivienda nos ha prestado sus instalaciones para llevar a cabo este proceso de alfabetización con mujeres jóvenes y adultas desde entonces.

La tasa de analfabetismo de la Localidad de Bosa es de 2.0%  representada por una población equivalente a 9.000 personas en donde se estimó que 5000 mujeres mayores de 15 años no saben leer ni escribir, que equivale al 55.3% de la cantidad de analfabetos registrados en la localidad. (DANE, 2014).  Dentro de este contexto, se inició un espacio de encuentro, enseñanza y aprendizaje que aportara a las mujeres prácticas educativas alternas, en donde se vincularan los saberes propios, sus vidas cotidianas, experiencias, emociones, entre otros, generando lazos de confianza y sororidad.

La Sureña como organización social de base, centra su trabajo sobre el pilar de la educación popular feminista y la educación para adultas como una forma de generar procesos autónomos y emancipadores.  De esta manera se agencian propuestas populares que han permitido transformar la vida y la percepción de las mujeres, al reconocer sus vivencias cotidianas, sus saberes y su contribución para cambios individuales y colectivos.

Desde la planeación y puesta en marcha de la propuesta educativa en el año 2012, el proceso sigue contando con el apoyo de la coordinación de práctica y la línea de investigación de identidad, acción colectiva y poder local de la Licenciatura de Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos-LECEDH y de la Universidad Pedagógica Nacional, que desde la experiencia educativa de los espacios de práctica, los aportes teóricos, el trabajo territorial e institucional con comunidades, contribuye a que se viabilice la propuesta para las mujeres de la localidad de Bosa y en articulación con el Movimiento Popular de Mujeres La Sureña desde apuestas políticas, éticas y pedagógicas comunes, y dando relevancia al trabajo con mujeres urbano populares, desde el enfoque de género e interseccional,  es por ello que cuenta con  estudiantes y profesores(ras) en la práctica pedagógica de la Licenciatura. Actualmente se encuentran siete estudiantes de práctica I y en proceso siete trabajos de investigación, además una mujer que antes era participante y se graduó por la modalidad del ICFES decidió continuar como voluntaria en el proceso de formación trabajando con el grupo de alfabetización en el espacio de comunicación.

Cabe resaltar que la Universidad Pedagógica  viene adelantando  la propuesta de dinamizar una Red Pedagógica de Educación de Adultos y Adultas, al que La Sureña fue convocada: Se realiza una caracterización de los procesos de educación de adultos y adultas con el objetivo de buscar la certificación desde el Instituto Pedagógico Nacional (IPN) a partir de planes curriculares alternativos y con el enfoque de la educación popular.

Basados en los lineamientos curriculares que emergen del seno de las experiencias educativas que ha tenido La Sureña y dando pasos a la consolidación y fortalecimiento de una propuesta encaminada los propósitos de la experiencia, se contemplan los siguientes aspectos:

Las apuestas pedagógicas que se articulan son: 1. Pedagogías feministas, como la reflexión sobre la práctica educativa que tenga en cuenta metodologías, principios, la experiencia partiendo de la realidad en este caso de las mujeres que hacen parte del proceso, 2. Educación popular, desde sus postulaciones críticas y liberadoras, teniendo en cuenta algo primordial desde el proceso como lo es el desarrollo de la concientización y lectura de la realidad 3. Pedagogías críticas, está referida a como se lee y se interpreta la experiencia en diálogo constante con mujeres, la sureña y maestros y maestras, desde análisis críticos articulados con las experiencias cotidianas.
Los ENFOQUES de género y de derechos como ejes transversales en la experiencia educativa: para llevarlo a cabo se realiza la siguiente relación “Transversalizar el enfoque de género en perspectiva de derechos”, como estrategia política en cada uno de los espacios de enseñanza-aprendizaje, de las etapas planificación, prácticas y la reflexión.
Los AMBIENTES ya desde el marco de la formación, sensibilización y apropiación de conceptos en las mujeres adultas, se proponen los espacios de aprendizajes que son taller sociocultural, de comunicación, biocultura y etnomatemática.

ESPACIOS DE APRENDIZAJE                 

a. Socio-cultura
Es el conjunto de prácticas, costumbres, y percepciones que se dan en las relaciones entre personas que forman parte de la organización de la vida colectiva. Estas dinámicas manifiestas en las interacciones humanas son lo que comprendemos como cultura, las cuales tienen trascendencia compartida en el curso de la historia por actores que conviven en un territorio. Para la formación política y en derechos con perspectiva de género es importante el análisis del aspecto socio cultural, el cual se abordará a partir del estudio del eje Mujer, Historia y Cultura Política. (Pérez L. , Propuesta La Sureña, 2015).

Dar cuenta de la presencia de las mujeres en la historia, en el territorio, ver el lugar que ocupan las mujeres dentro de los ámbitos privados y públicos, desde el trabajo a partir de las experiencias vivenciales, la memoria histórica, la biografía, la recuperación de sus saberes, la visibilización de los aportes culturales y científicos.


b. Comunicación
El espacio de comunicación es un intercambio de información y de saberes que en la práctica se emplea como estrategia de aprendizaje, en donde se abordan temáticas y procesos de análisis y comprensión. En busca de interrelacionar las actividades de animación y promoción de la oralidad, lo visual, la lectura y la escritura con su activación a la reflexión frente a las relaciones de poder, tratando de vincularlas desde lo emocional y lo cotidiano con la literatura, los textos cortos, la interpretación de imágenes, el cine, las noticias, los símbolos, la producción textual, los símbolos, expresiones y  lectura crítica del  entorno como una necesidad de contribuir al desarrollo de  habilidades cognitivas, comunicativas y de lenguaje a través de narraciones que las conecten con sus experiencias vitales y escrituras dando cuenta de lo mismo, para que así sean lectoras o/y escritoras activas y autónomas, permitiéndoles acceder al conocimiento, la cultura y el ejercicio de ciudadanía.
Desde este espacio de aprendizaje se plantea el “Encuentro Literario”, que se articula con el espacio de sociocultural y pretende consolidar una propuesta en donde se aborden los libros y textos en la reflexión de los contextos, resaltando mujeres escritoras o historias invisibilizadas de las mismas, análisis de coyuntura, el abordaje de fechas conmemorativas dentro del movimiento de mujeres, la producción de textos. Es por ello que la dimensión que se seguirá trabajando es: Lectura crítica de textos y contextos.

c. BioCultura
La Biocultura retoma los conocimientos de la biología y las ciencias naturales pero sin una connotación positivista, ya que mantiene una estrecha relación con el contexto, la cultura y la cotidianidad de las mujeres. A partir de esos elementos se establece un diálogo de saberes acerca del conocimiento a trabajar en el área,  propiciando un espacio de aprendizajes  significativos permitiendo que las mujeres se apropien y relacionen lo aprendido.
Los estudiantes de la Licenciatura de biología que han acompañado el proceso han trabajado en “espacios de aprendizaje con sentido”, es decir, en contexto donde el eje central que es lo vivo y la vida. A partir  de las propias concepciones de las mujeres sobre estos temas y como para ellas se constituye, se pretende lograr un espacio de reflexión y de transformación  donde la enseñanza de las temáticas relacionadas con la biología estén siempre en contexto  y de alguna manera cambiar algunos determinismos biológicos y culturales  en donde la mujer cumple un papel en particular. (Pamplona, Pascuas, Ramírez , & López, 2015).

d. Etnomatemática
La etnomatemática basada en palabras de D´Ambrosio refiere a aquellas actividades matemáticas que son propias de una cultura identificada.  En tal sentido se puede entender que las mujeres practican sus propias etnomatemáticas las cuales les han  servido para interactuar con su entorno. Por ejemplo si bien no saben realizar procedimientos algebraicos rigurosos tal como lo exigen las matemáticas hegemónicas impuestas por las escuelas formales, ellas realizan operaciones y cálculos que les permite realizar actividades económicas en los supermercados, cadenas de ahorro, compra de artículos para el hogar, pagos de servicios en función a los consumos generados, cálculo de cantidad de alimentos, dosis de remedios, etc.
Este hecho a la luz de la etnomatemática facilita dos cosas. La primera es dar cuenta de los contenidos matemáticos que ellas emplean es  su día a día, lo que facilita un punto de partida para desarrollar nuevos temas matemáticos permitiendo ampliar su visón sobre lo que hacen. En segundo lugar esto  genera estrategias metodológicas que sirven para abordar los temas en la clase asociados a los contenidos que ellas manejan y los que se pueden proponer basados en nuevos fenómenos a estudiar que circunden su cotidianidad. En tal sentido los tópicos económicos, de salud, artísticos, socioculturales, entre otros, desde la óptica del enfoque de género forman parte del contexto que abarca la clase de etnomatemática.

Un aspecto a resaltar es la relación que posee ésta respecto a la educación popular. Ambas comparten el hecho que la matemática, en la idea de Paulo Freire, refiere a que debe estar al alcance de todos y todas, que debe responder a la realidad de las mujeres y que incluso debe ser generado el conocimiento desde la misma realidad de ellas. Por lo tanto La etnomatemática permite detectar y caracterizar los procesos matemáticos realizados por los grupos de mujeres en situaciones cotidianas a ellas y a la vez verificar qué contenidos matemáticos están implícitos en dichos procesos para que desde ese punto emerjan justamente las herramientas pedagógicas en cuanto al abordaje y aprendizaje de dichos contenidos.  (Rengel, 2016).

La dinámica de cada espacio se articula en los Proyectos de Enseñanza Aprendizaje (PEA) con unas metodologías que partan de las necesidades de las mujeres identificando las formas en las que ellas construyen saberes y se relacionan en su cotidianidad de vida; y que les realizan dentro de cada espacio de aprendizaje el empoderamiento y la construcción de lectura crítica en su contexto.

Esto da pie a la generación de espacios en donde se desarrolle los PEA,  y que constará de cinco Ejes de Enseñanza-Aprendizaje (EEA)

Ø  EJE SALUD, SEXUALIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Ø  EJE ARTE, CUERPO, COMUNICACIÓN E IDIOMAS

Ø  EJE ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS Y AUTONOMIA ECONÓMICA

Ø  EJE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA Y PAZ

Ø  EJE DE ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

La propuesta de emplear el proyecto de enseñanza aprendizaje (PEA) ha de permitir cobrar sentido, por parte de las y los actores, de todos los conocimientos que el espacio provea, puesto que un PEA debe generar experiencias significativas en un tiempo corto o de mediano plazo. Estas experiencias serán planificadas acorde a las propuestas que las mujeres deseen  realizar, aprender o dar solución. En tal sentido las actividades han de abordar problemas reales y contextualizados a la cotidianidad de las mujeres.

La dinámica de un proyecto de enseñanza aprendizaje (PEA) tiene en cuenta la caracterización de las y los actores en donde se les indaga frente a sus condiciones socio económicas, personales y sociales y en donde se plantean inquietudes como: ¿qué saberes tiene? y ¿qué quisieran aprender?; otro punto a tener en cuenta son los talleres-encuentros participativos como cartografías sociales y corporales, en donde las mujeres identifican las problemáticas, los puntos relevantes de su territorio, de sus cuerpos, las violencias y cómo todos estos factores problematizan la vida y cuerpos de las mujeres en el territorio; otra propuesta de análisis es la indagación en donde se dialoga con las mujeres y actores de la experiencia educativa, ya sea a través de una lluvia de ideas por grupos focales o entrevistas a fin de entender cuáles son los temas que desean aprender, los problemas que deseen dar solución, las necesidades a satisfacer y las motivaciones de retomar sus estudios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Destacados

25 Noviembre en el Sur

En el territorio de Bosa ha venido caminando un sueño por el derecho a la educación de las mujeres desde el 2012; un caminar que ha po...